06 de febrero, 2025
El Santuario de Fátima recibió 6,2 millones de peregrinos en 2024El año pasado, el número de grupos organizados de peregrinos volvió a crecer. En el top 10 de países de origen están presentes tres continentes: Europa, América y Asia.
En 2024, el número de peregrinos acogidos en el Santuario de Fátima volvió a superar los seis millones. Fueron 6,2 millones los fieles que participaron en al menos una celebración, criterio en el que se basa el registro anual de peregrinos. Los datos estadísticos fueron presentados al final de la tarde de este jueves, en el 46º Encuentro de Hoteleros, que se realizó en el Centro Pastoral Paulo VI. El número de fieles que visitaron el Santuario en 2024 revela un descenso en relación a los 6,8 millones registrados el año anterior. Sin embargo, el año 2023 no puede analizarse sin el efecto de la Jornada Mundial de la Juventud y de la visita del Papa Francisco a Fátima. Entre el 24 de julio y el 10 de agosto del año pasado, más de un millón de fieles estuvieron en Cova da Iria. Extrayendo el impacto de estos momentos significativos de las estadísticas de 2023, se puede observar que, en 2024, el Santuario registró no una reducción, sino más bien un aumento en el número de peregrinos. En 2024, los puestos de información atendieron a un 13,6% más de peregrinos que en 2023, en un total de 415.902 personas. El número de celebraciones también aumentó en 2024. En el Santuario se celebraron 10.813 celebraciones, 1.256 más que en 2023. El mayor crecimiento se produjo en las celebraciones privadas: de 4.939 en 2023 se pasó a 6.184 en 2024. Analizando los grupos organizados de peregrinos, es decir, los que se inscribieron en los servicios del Santuario, se puede comprobar que, en 2024, fueron 5.231 los que acudieron a Fátima. Esta cifra supone un incremento del 9,5% respecto a 2023. De los grupos registrados, también se puede observar que el Santuario acoge más peregrinaciones organizadas procedentes del extranjero que de Portugal: 1.213 eran portugueses; 4018 de otros países. Sin embargo, los grupos nacionales siguen siendo más numerosos: en 2024 trajeron a 435.609 peregrinos. Los grupos extranjeros sumaron 174.891 peregrinos. Es fácil apreciar esta diferencia si se tiene en cuenta que una peregrinación de una diócesis puede incluir 500 peregrinos.
Fe que no mira distanciasEntre los grupos de peregrinos que viajaron desde el extranjero a Fátima, se contabilizaron 88 países. Este indicador descendió respecto a 2023, año en el que el Santuario acogió peregrinos de 94 países. Una vez más, el efecto JMJ es evidente aquí. El número de países en 2024 sigue siendo superior al de 2022 y a 2019, que registraron 76 y 82 países respectivamente. Europa, América y Asia fueron los continentes más representados en el año 2024. El 54% de los grupos de peregrinos eran europeos. Procedían principalmente, y en ese orden, de España, Polonia e Italia. Hubo una inversión entre el 2º y 3º lugar. El 27% de los grupos organizados llegaron desde el continente americano. Estados Unidos es el país que encabeza la lista. A continuación le siguen Brasil y México, un orden que se mantiene sin cambios respecto al año pasado. Asia aparece como el tercer continente y representa el 17%. Los grupos con más gente vinieron de Filipinas, Corea del Sur e India, país que desplazó a Vietnam del tercer lugar que ocupaba el año anerior. En 2024, ocupó el cuarto lugar en el contexto de Asia. Realizando un análisis más atrás en el tiempo, remontándonos a 2010, vemos que el Santuario recibió, por primera vez en 2024, grupos organizados de tres países: Bahréin, Belice y Montenegro. En relación a los grupos portugueses, las diócesis con mayor representación son: Lisboa con 319 peregrinaciones que trajeron 23.069 peregrinos a Fátima; Oporto con 190 peregrinaciones y 22.229 peregrinos; y Braga: con 124 peregrinaciones y 28.909 peregrinos.
Qué hacen los peregrinos en FátimaOtro dato relevante de las estadísticas es el momento del año en que los grupos eligen venir a Fátima. En el caso de los portugueses, vemos que mayo, octubre y junio son, por ese orden, los meses con mayor afluencia de grupos. Septiembre, sin embargo, destaca por el número de peregrinos -221.083-, una cifra a la que contribuye fuertemente la Bendición de Cascos, que moviliza cada vez a más motoristas. Entre los grupos extranjeros, los meses de octubre, septiembre y mayo aparecen, en ese orden, como los preferidos. A lo largo del año, los registros fotográficos de las multitudes han ido sugiriendo lo que los servicios del Santuario confirman, ahora que se analiza el año. Lo que más gusta hacer a los peregrinos en Fátima es, por este orden, participar en las misas oficiales del Santuario y en el Rosario seguido de la Procesión de las Velas. Además de las celebraciones oficiales, en el Santuario también tienen lugar un importante número de celebraciones privadas. En 2024 se celebraron 37 matrimonios, 162 bautizos y 565 aniversarios de boda: 288 de plata, 240 de oro y 37 de diamantes.
Búsqueda de aspectos culturales y socialesMuchos son los que también se desplazan hasta Fátima por la vertiente cultural. La casa de los santos Francisco y Jacinta Marto fue el espacio museológico que registró mayor demanda, con 411.006 visitantes. Le siguió la Casa da Lucía, con 229.669 visitantes, una cifra sorprendente teniendo en cuenta que el espacio estuvo cerrado entre el 1 de enero y el 4 de julio por obras de rehabilitación. El Museo del Santuario y las dos exposiciones temporales que pudieron visitarse en 2024 registraron en conjunto 283.845 visitantes. El año 2024 fue el segundo año de funcionamiento del Centro de Escucha Lucía de Jesus, ubicado en el piso inferior de la Basílica de la Santísima Trinidad. El número de servicios prestados confirma la necesidad y pertinencia de este servicio. Se trataron 1.903 personas (1.358 mujeres, 545 hombres). El grupo de edad predominante fue el de 45-60 años. |